Programa
de Educación

La educación es la clave para romper el ciclo de pobreza y violencia.

Dos de cada tres estudiantes mexicanos no alcanzan el nivel mínimo de aprendizaje en matemáticas, mientras que cerca de la mitad tampoco logran este nivel en ciencias y lectura.

México ocupa el primer lugar de acoso escolar en la OCDE.

México con puntajes bajos en matemáticas, ciencias y lecturas

Tras la pandemia, México no escapó a la tendencia de pérdida significativa de aprendizajes.
De acuerdo a los resultados del Programa de Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA), nuestro país obtuvo puntajes bajos en tres áreas de evaluación: matemáticas, ciencias y lectura.  Además, el aumento de la violencia ha deteriorado los entornos de aprendizaje, profundizando la brecha.

Frente a esto, contamos con dos proyectos encaminados a fortalecer la currícula académica
y promover la educación para la paz: laboratorios STEM, impartidos por Creando Asombro,
A.C., así como Proyecto PAZ.

Laboratorios STEM

El aprendizaje basado en proyectos interdisciplinarios promueve la apropiación de saberes, creatividad e innovación. Impulsa la sana convivencia, a través de la experiencia y el contacto con otras personas, el reconocimiento y respeto por la diversidad.

Centra su atención en el alumnado, impulsando su participación como protagonista de su aprendizaje, por lo que el estudiantado:

Proyecto PAZ

Herramientas para la resolución de conflictos

El aumento de la violencia en todos los entornos afecta directamente el aprendizaje y el desarrollo emocional de la niñez y juventud. Nuestro programa educativo no solo refuerza conocimientos, también les enseña a manejar conflictos de manera pacífica.

A través de círculos de paz o asambleas de grupo, creamos en las escuelas espacios seguros de responsabilidad y de respeto que promueven el diálogo, la consecución de acuerdos y el reconocimiento de los derechos humanos y el trabajo colaborativo.

Las asambleas han sido una oportunidad para mirarse, escucharse y construir comunidad. La capacidad de tratar y resolver asuntos conjuntos les ha permitido dimensionar la capacidad que tienen, como comunidad, de procurar su bienestar y el potencial que tenemos los seres humanos de usar y valorar el diálogo como la mejor herramienta para abordar los conflictos.

Alfabetización

No hay herramienta más poderosa que la palabra escrita.

Con la certeza de que niñas y niños son sujetos activos e inteligentes capaces de cambiar su entorno, sumamos esfuerzos con Fundación Zorro Rojo y la Subdirección Regional de la SEP para implementar el programa Leer con las orejas en 23 preescolares de la región.

Próximamente pondremos en marcha un proyecto de alfabetización inicial infantil y juvenil –mediante capacitación docente–, orientado a:

Además, colaboramos con Fundación Enseña por México en Jugando juntos, un programa de apoyo a cuidadores primarios en los tres preescolares de las comunidades beneficiadas.

Alianzas y colaboraciones